Credibilidad en la comunicación
Credibilidad en la comunicación

Credibilidad en la comunicación

La credibilidad en la comunicación es factor clave. Solo convencerás si eres creíble, si generas confianza. Y esto es importante para todos los aspectos de la vida, y por supuesto, también para el laboral. Exponer una idea, vender un producto, conseguir financiadores… solo es posible si eres creíble. Pero la confianza hay que ganársela. Hay tres claves para lograr la credibilidad en la comunicación -ya sea oral o escrita-: conocer de qué hablas, ser auténtico y honesto; es decir, hablar de algo de lo que sabes mucho y hablar como quien eres. “Si no buscas tu beneficio a costa del cliente sino que pretendes llegar juntos a conseguir un bien común”. En comunicación podrás engañar una vez, pero no dos.

Comunicación convincente, persona convincente

Solo si logras una personalidad convincente lograrás la credibilidad al comunicar. Pero ¿qué es una personalidad convincente?

Fuera de la comunicación, una persona convincente es aquella que sabe lo que quiere y actúa en consecuencia; cuánto más valiosas sean ideas y comportamientos, mejor serán los resultados. Es alguien que se conoce, acepta las propias limitaciones, evita frustraciones y acepta a los demás… quien escucha a una persona así está convencido de que no busca intereses personales. Además, es una persona equilibrada, que auna argumentos y afectos; este equilibrio le permite armonizar con el mensaje y los oyentes; actuar adecuadamente.

El orador no es un comediante sino una persona que debe convencer desde su equilibrio interior”

Marco Fabio Quintiliano

Y es que se habla como se vive. Un mensaje adecuado no se puede separar de la intención de quien habla y de la madurez que haya alcanzado con su equilibrio psicológico. También su responsabilidad, la capacidad para convivir y el sentido del humor son rasgos importantes para ser una persona convincente. Saber quitar importancia a los problemas, ceder, pasar por alto, proporciona estabilidad en las relaciones comunicativas.

El sentido del humor merece mención aparte. Es una disposición interior que nos proporciona gran cantidad de recursos psicológicos para afrontar dificultades. Con alegría y humor sano se atrae y convence.

credibilidad en la comunicación

El primer requisito para la credibilidad en la comunicación

Si hay un hábito necesario para lograr la credibilidad al comunicar es la humildad ¡Has oído bien! ¿Qué tiene que ver? Todo. Humilde es el comunicador/a que está en la realidad -propia y de los demás- y por eso, es capaz de situar al otro (cliente, oyente, paciente, alumno…) en el centro del discurso o mensaje. Alcanza la consciencia del tú, tan necesaria para una buena comunicación. De esta forma, muestra respeto a receptores y comunicar se convierte en un servicio. No se exhibe, no instrumentaliza, aumentando así su credibilidad. Además, si es capaz de salir de sí mismo y centrarse en el contenido y las personas, empatizará: será capaz de comprender las ideas y sentimientos de los otros, con lo que la comunicación será mucho más eficaz.

La humildad también le hará capaz de eliminar de la comunicación todo lo superfluo y será mejor entendido. Por último, te ayudará a superar los frecuentes fracasos comunicativos. Ante la sensación de ridículo: aprendizaje y crecimiento. Sin buscar el éxito no quedarás liberado del miedo al ridículo y comunicarás mejor.

Otros hábitos para ser creíble

¿Qué nos da credibilidad, autoridad al comunicar? ¿Qué facultades nos permiten ser convincentes al comunicar sin trucos manipuladores? Son 4 virtudes o hábitos para comunicar bien:

  • Veracidad: capacidad para conocer la realidad como es. Parafraseando a Goethe lo más difícil de todo es lo que parece más fácil: “ver con los ojos lo que tienes ante tus ojos”. Es difícil porque podemos confundirla con lo que queremos o imaginamos, o peor aún, porque servimos a una ideología. Es importante adecuar el conocimiento a la realidad y no al revés. Algo que escasea en nuestros días. Un comunicador abierto, que acepta argumentos y no impone los suyos es aceptado por el otro; hace posible la libertad del buen diálogo.
  • Sencillez: escribir o hablar de modo oscuro no es señal de alto nivel científico. Pensar con claridad, estar en el núcleo de la cuestión, comunicar lo esencial, sin explicaciones innecesarias ni complicaciones, hace que se nos entienda bien.
  • Optimismo: hábito del conocimiento de buscar siempre una solución a los problemas. Esto dota a la comunicación de gran fuerza persuasiva. Virtud de gran importancia en situaciones difíciles.
credibilidad en la comunicación

Credibilidad = saber + autenticidad

Un comentario

  1. Pingback: ¿Para Qué Comunicar? - BalibreaMJ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *